Se llama EMMAC al Examen Médico de Mediana y Alta Competencia, y consiste en la realización de un examen médico precompetitivo para todas las disciplinas federadas de la provincia de Córdoba. El EMMAC surge de una resolución que ya data del 26 de febrero del 2009, de los ministerios de Salud y Educación de la provincia.
El procedimiento consta de un protocolo fijo dependiendo de la edad. Hasta los 15 años se trata de un examen clínico y un electrocardiograma de reposo. Luego, a los 16, 17, 19 y 22 años se le agrega un análisis de sangre. Después de los 30 años se suma una ergometría, que es un electrocardiograma de fuerza.
El protocolo busca encontrar una relación costo-beneficio lo más convenientemente posible, con un costo bajo y un beneficio muy alto. La idea es que el examen sea realizado por médicos que estén anotados y que hayan hecho los cursos para que todos unifiquemos los criterios a la hora de examinar a los interesados. Eso es muy importante y por ello los médicos tienen que ser prestadores de la Agencia Córdoba Deportes y estar capacitados en el área.
El examen se confecciona en planillas especialmente diseñadas por la gente de Córdoba, los resultados se envían -vía planilla- a la capital provincial y los chicos quedan habilitados por un año corrido desde de la fecha del examen. Además, tienen un descuento en pasajes de colectivo porque se les da un carné especial para ello.
Este año empezó a hacerse obligatorio en la Liga de Río Cuarto. Estos primeros meses existe una gran afluencia ya que es el deporte más practicado en la región. Pero con el básquet y otras disciplinas se viene haciendo ya desde hace unos 15 años. La iniciativa nace porque los dirigentes del baloncesto que estaban a cargo de la Federación de la Provincia de Córdoba, encabezados por Hilario Serlín, son los que después asumieron en la Agencia Córdoba Deportes y llevaron como plataforma de gestión justamente que el examen médico sea obligatorio para todas las disciplinas deportivas.
El EMMAC y la prevención de la muerte súbita
El porcentaje de deportistas que no cumple con las exigencias del EMMAC es mínimo. De hecho, la muerte súbita se produce en un caso cada 100 mil deportistas. Puede pasar que haya que pedir varios estudios complementarios por algunas arritmias atípicas. En este tipo de situaciones, siempre se acude a otra instancia.
El episodio de muerte súbita que se registró hace dos años en la Liga Regional (el joven Leandro Fichetti, de 19 años, falleció el domingo 21 de junio 2009 en un partido de tercera división entre Atlético Sampacho y Granada) es un caso que seguramente no hubiese pasado este examen médico. Las circunstancias indican que el estudio todavía no era obligatorio y el chico desgraciadamente falleció.
Igualmente, son casos muy puntuales y, además, hay que tener en cuenta que de todos los casos de muerte súbita que ocurren hay un porcentaje mínimo que no se puede prevenir ni con el mayor de los estudios. En síntesis, de cada diez muertes súbitas se previene en nueve, una se escapa.
Nivel de concientización en padres y dirigentes deportivos
Respecto de los dirigentes, el año pasado muchos de ellos creían que iba a ser un costo bastante complicado de llevar adelante sumado a las erogaciones que ya vienen teniendo. Uno se pone en el lugar de ellos y entiende que los recursos son mínimos y los gastos son altísimos entonces la parte económica inicialmente podría haber sido un problema. En la actualidad, el inconveniente principal pasa por tener los papeles listos para comenzar la competencia y, por lo tanto, los dirigentes se ven un poco superados por la situación.
De todos modos, están tranquilos de que es un examen que ya se va a instaurar y que realmente les trae muchos beneficios y seguridad.
Por otro lado, los padres, que siempre se pensó que iban a quejarse, son los primeros que están totalmente convencidos
Nota: La presente columna fue extraída de la Revista Contragolpe Nº3 (Abril de 2011).