Inicio Quiénes somos Publicidad Contacto Enlace a Facebook Enlace a Instagram Enlace a Youtube Enlace a Twitter
  • PRIMERA NACIONAL

    Final

    Temperley 10 Estudiantes
    CAT AAE
  • FEDERAL A

    Final

    Costa Brava (GP) 10 Atenas
    CACB CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. San Basilio 14 Dep. Municipal (AM)
    CASB DMAM
  • PRIMERA A

    Final

    Lautaro Roncedo (AG) 20 Belgrano (VM)
    CSBLR BVM
  • PRIMERA A

    Final

    San Martín (VM) 11 Atenas
    CASM CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (CM) 12 Ateneo Vecinos (GC)
    BCM AVBA
  • PRIMERA A

    Final

    Estudiantes 05 Renato Cesarini
    AAE CRC
  • PRIMERA A

    Final

    Toro Club (CM) 12 Lutgardis Riveros (AG)
    TCSD CALR
  • PRIMERA A

    Final

    Ind. Dolores (GC) 31 Dep. Río Cuarto
    AID CDRC
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. Adelia María 22 Atl. Sampacho
    CAAM CAS
  • PRIMERA A

    Final

    Banda Norte 01 Acción Juvenil (GD)
    AABN AJGD
  • PRIMERA A

    Final

    Charrense FC 03 Everton Club (CM)
    CFC ECM
  • PRIMERA B

    Final

    Def. de Alberdi 12 Juventud Unida (RC)
    CADA JURC
  • PRIMERA B

    Final

    Rec. Unión (O) 22 Santa Paula (C)
    CRUO SPC
  • PRIMERA B

    Final

    Correos y Telecomunic. 20 Rosario FC
    CACT RFC
  • PRIMERA B

    Final

    C.C. Alberdi 60 Fusión FC
    CCA FFC
  • PRIMERA NACIONAL

    Final

    Temperley 10 Estudiantes
    CAT AAE
  • FEDERAL A

    Final

    Costa Brava (GP) 10 Atenas
    CACB CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. San Basilio 14 Dep. Municipal (AM)
    CASB DMAM
  • PRIMERA A

    Final

    Lautaro Roncedo (AG) 20 Belgrano (VM)
    CSBLR BVM
  • PRIMERA A

    Final

    San Martín (VM) 11 Atenas
    CASM CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (CM) 12 Ateneo Vecinos (GC)
    BCM AVBA
  • PRIMERA A

    Final

    Estudiantes 05 Renato Cesarini
    AAE CRC
  • PRIMERA A

    Final

    Toro Club (CM) 12 Lutgardis Riveros (AG)
    TCSD CALR
  • PRIMERA A

    Final

    Ind. Dolores (GC) 31 Dep. Río Cuarto
    AID CDRC
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. Adelia María 22 Atl. Sampacho
    CAAM CAS
  • PRIMERA A

    Final

    Banda Norte 01 Acción Juvenil (GD)
    AABN AJGD
  • PRIMERA A

    Final

    Charrense FC 03 Everton Club (CM)
    CFC ECM
  • PRIMERA B

    Final

    Def. de Alberdi 12 Juventud Unida (RC)
    CADA JURC
  • PRIMERA B

    Final

    Rec. Unión (O) 22 Santa Paula (C)
    CRUO SPC
  • PRIMERA B

    Final

    Correos y Telecomunic. 20 Rosario FC
    CACT RFC
  • PRIMERA B

    Final

    C.C. Alberdi 60 Fusión FC
    CCA FFC

04-01-2014 11:17

Otra oportunidad

La experiencia de boxeo y kick boxing iniciada en el Ex Matadero se replica en el Centro Integrador Comunitario de Barrio Obrero. Con la coordinación de Adrián Bilarik, se busca a través del deporte integrar a los jóvenes de diferentes barrios y golpear de lleno al flagelo de las drogas.

"Salvar un pibe es salvar el universo", sentenció Carlos del Frade, periodista rosarino, en una reciente charla en la ciudad de Córdoba sobre el narcotráfico. Así lo entendieron desde el Centro Integrador Comunitario (CIC), ubicado en el Barrio Obrero de la ciudad de Río Cuarto. Desde hace tres años vienen trabajando el tema de adicciones y desde hace tres meses encontraron en el deporte una herramienta más para hacerle frente a las drogas.

Esa herramienta ya estaba probada a pocas cuadras: la experiencia del trabajo con el boxeo y kick boxing que coordina Adrián Bilarik en el Ex Matadero, Barrio Carlos Mayer, se traslada todos los lunes al CIC. Desde las 17 horas no sólo el Obrero está presente, sino que llegan al cruce de calle Malabia y Adelia María jóvenes del Barrio Mayer y 400 Viviendas, para así romper el mito que los pibes de un barrio son "enemigos" de los de otro barrio.

Con respecto al proceso de llegada a esta actividad, Cintia Pecorari, integrante del equipo coordinador del CIC, que tiene como instancia de diálogo y acción la llama Mesa de Gestión, comenta: "Hace tres años atrás que venimos trabajando el tema de las adicciones. A fines de 2011 decidimos salir a buscar capacitación para los mismos miembros de la Mesa de Gestión. Al año siguiente tenemos la respuesta de algunas organizaciones que se suman: la división de Adicciones de la Municipalidad, la gente de Nazareth, la gente de la Clínica de la Familia. Se hicieron algunos talleres para los integrantes de la Mesa. Este año, nos avisan de un curso, que se dictó en la Universidad, de la Clínica de la Familia junto con la secretaría de Extensión de Ciencias Humanas, donde se trabajó solamente el tema de adicciones en diferentes cuestiones". El objetivo desde el CIC es que quienes se capacitaran en los cursos, los vecinos del barrio integrantes de la Mesa de Gestión, no sólo adquirieran determinada información, sino que también puedan actuar como agentes socio sanitarios a nivel territorio: asesorar y recomendar espacios a las personas que así lo necesitasen.

Del mencionado curso en la Universidad Nacional de Río Cuarto, el trabajo final consistió en una intervención comunitaria. Explica Pecorari: " Una de las actividades fue hacer un relevamiento en el barrio. Ahí vimos que una de las necesidades del barrio era generar actividades para los jóvenes. Entonces se empieza a localizar grupos de jóvenes y a hacer una pequeña indagación en esos grupos", y amplía: "En todos los grupos salía la necesidad de hacer algo deportivo. Es por eso que nosotros terminamos el grupo diciendo que queremos hacer una actividad deportiva en donde también podamos tener un momento de encuentro con los jóvenes y, de ahí en más, ser el nexo para otras intervenciones".

Desde ese momento se formuló el proyecto a Fundación Social Río Cuarto que contactó a Adrián Bilarik, quien coordina el trabajo deportivo en el Ex Matadero. "Ya teníamos el recurso humano, tenemos por suerte un espacio que nos permite hacer las actividades y teníamos a los chicos en la vereda de enfrente. Era salir a decir che chicos, vamos a hacer boxeo, kickboxing, ¿les parece?. Y ahí nomás vinieron. No hicimos ni folletos, nada. Fue tirar la noticia y así empezaron a venir", comenta Pecorari sobre el inicio de la actividad.

En tanto que Bilarik menciona sobre las diferencias entre los barrios Obrero y Mayer: "Todos los barrios tienen contextos muy diferentes. Acá hay más violencias, asique esto del boxeo y del kick-boxing sirve más todavía. Las ganas que tienen los pibes es increíble. Te reciben de una manera increíble. Ellos les ponen muchas ganas y te dicen todos los problemas. No tienen inconvenientes en decirte lo que están pasando, lo que viven, en qué están metidos. Necesitan que los escuchen. Es tan simple como eso". Sobre la metodología de trabajo, Pecorari menciona: "Son 40 minutos de entrenamiento. Estamos acá con mi compañera Natalia, quien es nutricionista y hace controles con respecto a peso y dieta. Luego tenemos una merienda y, en esa merienda, ya surgen algunas charlas. Solamente los lunes días de entrenamiento acá en el CIC. Miércoles y viernes nos trasladamos nosotros al Ex Matadero". De esta manera también se colabora a derribar esa creencia de que si sos de un barrio no te podés juntar con los chicos de otro barrio. Al respecto, aclara Bilarik: "Lo que se denomina Gimnasio Móvil cruza a las 400 Viviendas, Ex Matadero y Obrero. Ahora, acá tenés chicos de las 400, del Mayer y del Obrero. Cuando dicen que no se podrían haber juntado, sí, acá se juntan. Los miércoles y viernes en el Ex Matadero aun más, porque hay chicos de Las Delicias, de las 400, del Ex Matadero y del IPV Alberdi. Asique se puede". Pecorari añade al respecto: "Los chicos del Obrero en ningún momento han tenido problema cuando van al Ex Matadero. En el intercambio no pasa nada cuando hay realmente un interés por esto. La idea es que se conozcan para que después en la calle se reconozcan de diferentes formas. Todo intercambio a nosotros nos da resultados, asique vamos a seguir haciéndolo".

En el salón del CIC entrenan no sólo chicos, sino también chicas que permanecen como observadoras participantes de la actividad de boxeo y kick boxing. El deporte como una herramienta de transformación que es transversal al género y al estrato social. "A través del deporte podés hacer esto, sino no podés. Se respetan los pibes. Ellos tienen ganas. Nosotros creemos que es generación que si se da vuelta para  bien, van a hacer de todo en la sociedad. Porque si simplemente desde el deporte le proponés una tarea social, lo quieren hacer y van gustosos, nadie los obliga. Te lo piden", sentencia Bilarik.

A pesar de que Adrián proviene de otro barrio, tiene una ayuda de lujo de vecinos del propio Obrero: Darío Ortega y su tío, boxeador y entrenador, respectivamente. Darío se inició en el kick boxing y pasó al boxeo superando la decena de peleas en la región. Previo a un combate en Huinca Renancó, mientras ayuda en el entrenamiento a Adrián, comenta: "Ayudo a los chicos para que salgan de la calle y entrenen, como aprendí yo. Un día vine a ver y me gustó cómo entrena el profesor. Él vio cómo yo le ayudaba a las chicas y me dijo que venga todos los lunes. Ahora nos vamos a poner de acuerdo para ir a entrenar a otro lado con las chicas. Hay que hacer eso, ayudar a los chicos de la calle". Desde el conocimiento desde nacimiento de ese territorio, Ortega dice sobre el aporte del deporte a los jóvenes: "Vienen de la calle, pelean en la calle y, antes que peleen en la calle, prefiero que peleen acá, porque si no le pueden pegar con otra cosa, una puñalada y es mejor que suban al ring y se golpeen en el ring. Como hace uno", y ejemplifica: "Yo subo al ring y te golpean, pero te llevás la platita. Pero en la calle no, te pueden pegar una puñalada, se arruinan y son jóvenes".

Con gran claridad, Ortega amplía sobre la realidad del barrio: "Los chicos están más tranquilos, han cambiado mucho. Eso es lo que me gusta a mí. Como uno ha andado en la calle, hay que enseñarles a ellos para que anden bien. Porque en los gimnasios, si uno presta atención, se sale mucho, es otra vida. Vida nueva, sana. Que dejen los chicos de drogarse tanto, pobrecitos. Para que entrenen, que es lo más sano que hay y van a llegar a un futuro. Pueden llegar a mucho más que uno".

En tanto que para el CIC, el balance a cabo de pocas semanas de iniciada la actividad, es positivo. Sobre la incorporación sistemática y regular de una actividad deportiva en su amplio espectro de actividades, talleres y eventos, Pecorari desarrolla: " a los chicos les re gusta. A nosotros nos permite estar más cerca de ellos y vincularnos de otro lado, que no tiene que ser desde el problema. Acá vienen con otro espíritu, con otro ánimo, se trabaja diferente", y concluye: "Esta es la primera vez que nosotros tenemos una actividad que realmente los chicos se quedan y que sean los mismos. O sea que, la permanencia es un buen síntoma. La verdad que nosotros no tenemos problemas con ninguno, entran acá, respetan el lugar, se respetan entre ellos".

 

Por Erwin Rivero González

 

* Artículo publicado en Revista Contragolpe de noviembre de 2013.