Inicio Quiénes somos Publicidad Contacto Enlace a Facebook Enlace a Instagram Enlace a Youtube Enlace a Twitter
  • PRIMERA NACIONAL

    Final

    Estudiantes 00 Defensores Unidos
    AAE CADU
  • PRIMERA A

    Final

    Atenas 20 Atl. San Basilio
    CSBA CASB
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (VM) 52 Charrense FC
    BVM CFC
  • PRIMERA A

    Final

    Ateneo Vecinos (GC) 00 Banda Norte
    AVBA AABN
  • PRIMERA A

    Final

    Dep. Municipal (AM) 11 Atl. Adelia María
    DMAM CAAM
  • PRIMERA A

    Final

    Everton Club (CM) 01 Ind. Dolores (GC)
    ECM AID
  • PRIMERA A

    Final

    Acción Juvenil (GD) 10 Toro Club (CM)
    AJGD TCSD
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. Sampacho 11 Estudiantes
    CAS AAE
  • PRIMERA A

    Final

    Lutgardis Riveros (AG) 21 San Martín (VM)
    CALR CASM
  • PRIMERA A

    Final

    Renato Cesarini 01 Lautaro Roncedo (AG)
    CRC CSBLR
  • PRIMERA A

    Final

    Dep. Río Cuarto 23 Belgrano (CM)
    CDRC BCM
  • PRIMERA B

    Final

    Fusión FC 15 Correos y Telecomunic.
    FFC CACT
  • PRIMERA B

    Final

    Centro Social (LH) 11 Santa Paula (C)
    CSLH SPC
  • PRIMERA B

    Final

    Confraternidad 21 San Lorenzo (B)
    CRC SLB
  • PRIMERA B

    Final

    Dep. Municipal (R) 01 Rec. Unión (O)
    CDMR CRUO
  • PRIMERA B

    Final

    Sp. Municipal 20 Def. de Alberdi
    CSM CADA
  • PRIMERA B

    Final

    Universidad NRC 20 Granada (H)
    UNRC CAGH
  • PRIMERA B

    Final

    Juventud Unida (RC) 10 C.C. Alberdi
    JURC CCA
  • PRIMERA B

    Final

    Talleres (LA) 11 Juventud Unida (CB)
    CAT JUCB
  • PRIMERA B

    Final

    Herlitzka (LV) 30 Los Incas
    CSCH ARLI
  • PRIMERA NACIONAL

    Final

    Estudiantes 00 Defensores Unidos
    AAE CADU
  • PRIMERA A

    Final

    Atenas 20 Atl. San Basilio
    CSBA CASB
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (VM) 52 Charrense FC
    BVM CFC
  • PRIMERA A

    Final

    Ateneo Vecinos (GC) 00 Banda Norte
    AVBA AABN
  • PRIMERA A

    Final

    Dep. Municipal (AM) 11 Atl. Adelia María
    DMAM CAAM
  • PRIMERA A

    Final

    Everton Club (CM) 01 Ind. Dolores (GC)
    ECM AID
  • PRIMERA A

    Final

    Acción Juvenil (GD) 10 Toro Club (CM)
    AJGD TCSD
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. Sampacho 11 Estudiantes
    CAS AAE
  • PRIMERA A

    Final

    Lutgardis Riveros (AG) 21 San Martín (VM)
    CALR CASM
  • PRIMERA A

    Final

    Renato Cesarini 01 Lautaro Roncedo (AG)
    CRC CSBLR
  • PRIMERA A

    Final

    Dep. Río Cuarto 23 Belgrano (CM)
    CDRC BCM
  • PRIMERA B

    Final

    Fusión FC 15 Correos y Telecomunic.
    FFC CACT
  • PRIMERA B

    Final

    Centro Social (LH) 11 Santa Paula (C)
    CSLH SPC
  • PRIMERA B

    Final

    Confraternidad 21 San Lorenzo (B)
    CRC SLB
  • PRIMERA B

    Final

    Dep. Municipal (R) 01 Rec. Unión (O)
    CDMR CRUO
  • PRIMERA B

    Final

    Sp. Municipal 20 Def. de Alberdi
    CSM CADA
  • PRIMERA B

    Final

    Universidad NRC 20 Granada (H)
    UNRC CAGH
  • PRIMERA B

    Final

    Juventud Unida (RC) 10 C.C. Alberdi
    JURC CCA
  • PRIMERA B

    Final

    Talleres (LA) 11 Juventud Unida (CB)
    CAT JUCB
  • PRIMERA B

    Final

    Herlitzka (LV) 30 Los Incas
    CSCH ARLI

01-07-2013 15:38

La fiesta deportiva durante el peronismo

El 1 de julio de 1974 fallecía Juan Domingo Perón, uno de los máximos referentes políticos que tuvo la Argentina en el siglo XX. A 39 años de su deceso su pensamiento transformador continúa vigente. Esa transformación también incluyó al deporte.

“En la Argentina no se discute sobre política deportiva ni se discutió. Se hace o se deja de hacer. Eso es todo. Aunque con una excepción: el peronismo”, escribió en su libro La patria deportista el periodista Ariel Scher. Y agrega: “El peronismo fue quien hizo realidad a la actividad deportiva como un derecho del pueblo”.

Durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón, el Estado operó sobre el deporte designando organismos para promocionar y controlar las actividades deportivas. Antes de esta etapa, el deporte estaba en el ámbito de las asociaciones civiles y no dentro de la órbita estatal.

“Para un pueblo de deportistas como el argentino, sería una insensatez afirmar que el auge del deporte comenzó con el advenimiento del justicialismo. Lo que sí es verificable, es que en el marco de dignificación que experimentó la Argentina entre junio de 1943 y septiembre de 1955, muchísimos más argentinos ejercieron el derecho al deporte y los más calificados exponentes encontraron decidido apoyo para maximizar sus talentos”, sostiene Víctor Lupo al analizar la política deportiva implementada durante los dos primeros gobiernos de Juan Domingo Perón.

Las políticas de intervención del peronismo sobre el deporte se iniciaron el marco de un contexto económico favorable para la asignación de fondos estatales que pusieron en marcha políticas sociales.

Entre 1945 y 1955, la Argentina vivió una época que puede considerarse de "fiesta deportiva". Junto a la gestión peronista se produjeron una serie de éxitos deportivos que aun hoy se recuerdan: el triunfo en 1950 del seleccionado argentino sobre Estados Unidos en la final del Mundial de Básquet; los Campeonatos Sudamericanos de Fútbol de 1946 y 1947; la medalla de oro ganada en la maratón por Delfo Cabrera en los Juegos Olímpicos de Londres en 1948; el triunfo de Domingo Marimón en el mismo año en la competencia automovilística "América del Sur" entre Buenos Aires y Caracas; la espectacular performance de Juan Manuel Fangio en Europa, quien en 1951 y 1954 obtiene el campeonato mundial de Automovilismo; los Juegos Panamericanos de 1951; los triunfos del "Mono" Gatica; los campeonatos de boxeo ganados por Pascual Pérez y Rafael Iglesias en sus respectivos pesos; los resultados en las pistas automovilísticas de los Hermanos Gálvez y el torneo mundial de Ajedrez de Copenhague ganado por Oscar Panno. El gobierno no desaprovechó esta oportunidad y acompañó los éxitos de los deportistas argentinos más destacados quienes de una u otra forma ayudaron a consolidar el imaginario deportivo nacional.

Además, por primera vez en la historia, el Estado opera sobre el área, creando una modalidad de intervención innovadora respecto a las anteriores administraciones gubernamentales al designar organismos para organizar, promocionar y controlar las actividades deportivas. La inversión y la gestión estatal puso énfasis en la contribución al desarrollo del deporte comunitario a través de la promoción de los Torneos "Evita" y la construcción de complejos deportivos. También en este etapa habría que incluir, además, las políticas de salud asociadas al área deportiva, impulsadas por el Ministro de Salud, Ramón Carrillo.

Para enmarcar la intervención sobre el deporte de alto rendimiento, por primera vez se encargó esta tarea a dos organismos del Estado: en 1947 la Confederación Argentina de Deportes se unificó con el Comité Olímpico Argentino, organismos que fusionaron sus siglas en la nueva CADCOA. La CADCOA fue la encargada de promocionar las actividades deportivas nacionales, tanto en el interior como en el exterior. Además, era el organismo que gestionaba el otorgamiento de subsidios para aquellos deportistas que competían representando al país.

Según el filosofo César Torres, el peronismo descubre y se convence del potencial del deporte para publicitar el supuesto progreso de la nación. Los Juegos Olímpicos y los avatares deportivos se comienzan a presentar como espacios simbólicos donde se construye y se reconstruye la nación. Así, Buenos Aires organiza los primeros Juegos Deportivos Panamericanos en 1951. Con una organización sobresaliente Argentina terminó primera en el podio superando a Estados Unidos. Hecho histórico, solamente igualado cuarenta años después por Cuba en los Juegos de La Habana de 1991. Todos los demás juegos fueron ganados por Estados Unidos.

El periodista Ezequiel Fernández Moores  resume que: “Perón entendió el deporte como un vehículo muy interesante para comunicar su política. Los campeones eran portadores populares y toda esa inversión económica que hizo en el deporte era, finalmente, política. Algunos creen todavía que la política y el deporte no se unen: es un análisis que ya no resiste más”.

La fiesta deportiva que generó el peronismo se debilitó con el golpe militar de la mentada Revolución Libertadora (bautizada por el periodista y escritor tucumano José Luis Torres irónicamente la “Revolución Fusiladora) de septiembre de 1955. Alfredo Aguirre, al describir el vaciamiento implementado por los militares comandados por Aramburu, sostuvo que se perpetró un “genocidio deportivo”.

Cuenta Víctor Lupo que “las frías estadísticas permiten verificar que para 1955, la Argentina deportiva había alcanzado los máximos niveles, pero la intervención de los militares asestó al deporte argentino un golpe del que aún no ha podido recuperarse”.

 

 

Redacción Al Toque