Inicio Quiénes somos Publicidad Contacto Enlace a Facebook Enlace a Instagram Enlace a Youtube Enlace a Twitter
  • PRIMERA NACIONAL

    Final

    Temperley 10 Estudiantes
    CAT AAE
  • FEDERAL A

    Final

    Costa Brava (GP) 10 Atenas
    CACB CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. San Basilio 14 Dep. Municipal (AM)
    CASB DMAM
  • PRIMERA A

    Final

    Lautaro Roncedo (AG) 20 Belgrano (VM)
    CSBLR BVM
  • PRIMERA A

    Final

    San Martín (VM) 11 Atenas
    CASM CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (CM) 12 Ateneo Vecinos (GC)
    BCM AVBA
  • PRIMERA A

    Por comenzar

    Estudiantes 00 Renato Cesarini
    AAE CRC
  • PRIMERA A

    Final

    Toro Club (CM) 12 Lutgardis Riveros (AG)
    TCSD CALR
  • PRIMERA A

    Final

    Ind. Dolores (GC) 31 Dep. Río Cuarto
    AID CDRC
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. Adelia María 22 Atl. Sampacho
    CAAM CAS
  • PRIMERA A

    Final

    Banda Norte 01 Acción Juvenil (GD)
    AABN AJGD
  • PRIMERA A

    Final

    Charrense FC 03 Everton Club (CM)
    CFC ECM
  • PRIMERA B

    Final

    Def. de Alberdi 12 Juventud Unida (RC)
    CADA JURC
  • PRIMERA B

    Final

    Rec. Unión (O) 22 Santa Paula (C)
    CRUO SPC
  • PRIMERA B

    Final

    Correos y Telecomunic. 20 Rosario FC
    CACT RFC
  • PRIMERA B

    Final

    C.C. Alberdi 60 Fusión FC
    CCA FFC
  • PRIMERA NACIONAL

    Final

    Temperley 10 Estudiantes
    CAT AAE
  • FEDERAL A

    Final

    Costa Brava (GP) 10 Atenas
    CACB CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. San Basilio 14 Dep. Municipal (AM)
    CASB DMAM
  • PRIMERA A

    Final

    Lautaro Roncedo (AG) 20 Belgrano (VM)
    CSBLR BVM
  • PRIMERA A

    Final

    San Martín (VM) 11 Atenas
    CASM CSBA
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (CM) 12 Ateneo Vecinos (GC)
    BCM AVBA
  • PRIMERA A

    Por comenzar

    Estudiantes 00 Renato Cesarini
    AAE CRC
  • PRIMERA A

    Final

    Toro Club (CM) 12 Lutgardis Riveros (AG)
    TCSD CALR
  • PRIMERA A

    Final

    Ind. Dolores (GC) 31 Dep. Río Cuarto
    AID CDRC
  • PRIMERA A

    Final

    Atl. Adelia María 22 Atl. Sampacho
    CAAM CAS
  • PRIMERA A

    Final

    Banda Norte 01 Acción Juvenil (GD)
    AABN AJGD
  • PRIMERA A

    Final

    Charrense FC 03 Everton Club (CM)
    CFC ECM
  • PRIMERA B

    Final

    Def. de Alberdi 12 Juventud Unida (RC)
    CADA JURC
  • PRIMERA B

    Final

    Rec. Unión (O) 22 Santa Paula (C)
    CRUO SPC
  • PRIMERA B

    Final

    Correos y Telecomunic. 20 Rosario FC
    CACT RFC
  • PRIMERA B

    Final

    C.C. Alberdi 60 Fusión FC
    CCA FFC

20-11-2014 15:32

Organización Fútbol I

En estos meses el fútbol argentino se encuentra en pleno debate debido a como reorganizar sus campeonatos profesionales. Cuestiones políticas y económicas recorren esta discusión y desde Al Toque proponemos un recorrido comparativo sobre cómo se disputan los campeonatos en el resto de Sudamérica. En esta entrega analizaremos el fútbol chileno.

Finalmente fue ratificado el cambio de formato de los torneos organizados por la AFA para 2015. 30 equipos en primera y cambios en todos los torneos nacionales. Federalismo, prode, rebelión, "grondonismo" y otras consignas han rondado los medios de comunicación en las últimas semanas, todas ellas entrecruzadas con el dilema de organizar el fútbol. En el país hemos tenido modificaciones constantes y ninguna, al parecer, ha logrado conformar a todos. Cuestión difícil si se piensa en la extensión y la súper población de entidades que tiene nuestro país.
Otra de las aristas que ha estado presente en este debate es la de la comparación con otras ligas. Por eso, desde Al Toque proponemos dar una vuelta por Sudamérica para saber cómo están ordenados esos campeonatos. En esta edición cruzaremos la cordillera para analizar el fútbol chileno.
A la hora de hablar del fútbol trasandino, la primera gran salvedad que hay que hacer es que en Chile ya casi no existen clubes de fútbol. Es decir, los clubes que integran la Asociación Nacional de Fútbol Profesional (ANFP) fueron transformados en empresas privadas, en su mayoría sociedades anónimas. Los que no, tienen concesionada el área fútbol, aunque siguen teniendo todavía su entidad de club.
Esta situación, que fue el corolario de la quiebra del Colo Colo en 2002. En ese momento, el más ganador de títulos profesionales de la historia chilena, fue declarado en quiebra por una deuda de 30 millones de dólares. A partir de allí, casi todas las entidades adoptaron la forma de sociedades anónimas y entre unos de sus principales ingresos tienen al capital financiero, ya que la mayoría de ellas cotizan muy bien en bolsa.
El panorama es muy distinto en el fútbol argentino donde, excepto por el caso de Armando Pérez en Belgrano, las privatizaciones terminaron muy mal. Los resultados de los gerenciamientos y otras hierbas fueron clubes más comprometidos económicamente y sin resaltar en lo deportivo. En ese sentido, parecería difícil intentar imitar alguna cuestión de las ligas chilenas.
El segundo punto diferente entre ambas organizaciones deriva del primero y se trata de la televisación. Mientras aquí es el estado el que obtiene los derechos de televisación vía contrato con la AFA y de allí el dinero baja hacia los clubes, en Chile las entidades que conforman la ANFP poseen un canal propio de televisión (Canal del Fútbol). Desde allí, negocian con los distintos operadores de cable y luego se dividen las ganancias.
El CDF surgió en el año 2003 cuando el empresario chileno Jorge Claro les ofreció a los clubes la opción, luego de que ningún operador televisivo se interesó por el torneo. Así Claro se quedaría con el 20% del canal y el resto sería para la ANFP. El canal tiene hoy más de 600 mil abonados lo que les deja un total de ganancia de alrededor de 60 millones de dólares al año. Una suma inferior a los casi 100 millones anuales que se lleva la AFA en el contrato del fútbol para todos.
El CDF se encarga de transmitir en vivo los partidos de las dos categorías superiores, obviamente por circuito codificado. Aquellos que no posean el CDF, pueden ver los goles por televisión abierta recién a las 21 horas del domingo en el programa Domingo de Goles de Televisión Nacional, canal que ganó este año la licitación. Recién después de las 12 de la noche de ese domingo, los goles se abren a todos los canales de aire. El formato suena similar al que realizaba antes Torneos y Competencias, aunque con la salvedad de que en nuestro país el titular de los derechos era un empresario y no los clubes/empresas. Hay que destacar que el 25% de lo que genera se lo llevan Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica.
Así, CDF controla casi toda la televisación del fútbol, menos la de los partidos de la selección chilena, ya que por una disposición gubernamental desde 2011 los partidos deben ser transmitidos por canales abiertos, y sus derechos pasaron de la ANFP a la Federación del Fútbol de Chile (FFC).
El fútbol chileno está regido por la FFC y bajo su órbita se encuentran la ANFP y la Asociación del Fútbol amateur (ANFA). La primera tiene a su cargo las tres divisiones mayores del fútbol y la segunda agrupa a la 4ta, 5ta y a las ligas regionales. Luego se encuentran las ligas insulares y las independientes. La organización parece similar a la del fútbol argentino, aunque la cantidad de equipos es más importante en primera división que en las categorías profesionales menores.
Más allá de las similitudes y diferencias, el fútbol chileno se muestra bastante más federal que el vernáculo. Partiendo de la base de que todas las regiones tienen las mismas posibilidades para acceder a la primera división y no existe la separación entre equipos metropolitanos y equipos del “resto del país”. Los números dan cuenta de que sobre 15 regiones que tiene Chile, 8 están representadas en el fútbol de primera división. A la hora de hablar de títulos, hay una tendencia marcada a favor de los metropolitanos con más del 75 de los títulos, pero son 4 las regiones que cuentan con trofeos en primera división, 15 los clubes que han ganado títulos y 82 que han disputado torneos de primera división. En la Argentina, sólo 3 de los 24 distritos tiene trofeos (CABA, Buenos Aires y Santa Fe), han participado 56 equipos y 18 han obtenido títulos.
La única crítica que se le puede hacer al federalismo chileno, es que los equipos están concentrados en el centro y norte del territorio, siendo las regiones del sur y las islas las que no tienen representantes. De todas maneras, parece mucho más equitativo un torneo en el cual todos los participantes deben recorrer más o menos las mismas distancias y no uno en el cual los equipos de la región metropolitana salgan una vez cada tanto a recorrer el país, como sucede en la Argentina, donde los equipos de Capital y el Gran Buenos Aires copan la primera división con 14 equipos sobre 20.
Luego del recorrido podemos decir que el fútbol chileno se muestra bastante más federal que el argentino. No sólo por el porcentaje de distritos en primera división, sino porque no hay una división dual entre una región central y el resto del país, sino que todas las regiones tienen el mismo acceso a las divisiones profesionales. El lado negativo que demuestra es la presencia de los entes privados y la consecuencia de que todo aquel club que pretenda llegar a las divisiones más altas deberá luchar para sobrevivir en el mundo del mercado privado. Por otro lado la presencia del fútbol codificado y la falta de control sobre la ANFP parecen ser males difíciles de ocultar.

En Resumen:
- Federación del Fútbol de Chile:
- ANFP: Primera división 18 equipos, Primera B 14 equipos y Segunda División 12 equipos
- ANFA: 3ra. División 14 equipos, 3ra. División B 16 equipos, Ligas regionales.
-Es Profesional desde 1933.
- La primera división posee 18 equipos: 8 regiones representadas sobre 15. 7 equipos de la Metropolitana; 3 del Bío Bío; 2 de Valparaíso y Antofagasta; 1 de Arica, Atacama, Tarapacá y O' Higgins.


Redacción Al Toque
Gráfico: Al Toque
Fuentes: www.anfp.cl - www.americaeconomia.com