Inicio Quiénes somos Publicidad Contacto Enlace a Facebook Enlace a Instagram Enlace a Youtube Enlace a Twitter
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (VM) 01 Renato Cesarini
    BVM CRC
  • PRIMERA A

    Final

    Everton Club (CM) 10 Atl. Sampacho
    ECM CAS
  • PRIMERA A

    Final

    Charrense FC 02 Lutgardis Riveros (AG)
    CFC CALR
  • PRIMERA A

    Final

    Toro Club (CM) 31 San Martín (VM)
    TCSD CASM
  • PRIMERA B

    Final

    Talleres (LA) 11 Juventud Unida (CB)
    CAT JUCB
  • PRIMERA A

    Final

    Belgrano (VM) 01 Renato Cesarini
    BVM CRC
  • PRIMERA A

    Final

    Everton Club (CM) 10 Atl. Sampacho
    ECM CAS
  • PRIMERA A

    Final

    Charrense FC 02 Lutgardis Riveros (AG)
    CFC CALR
  • PRIMERA A

    Final

    Toro Club (CM) 31 San Martín (VM)
    TCSD CASM
  • PRIMERA B

    Final

    Talleres (LA) 11 Juventud Unida (CB)
    CAT JUCB

La AFA y los 30 equipos

27-11-2014 17:58

Organización Fútbol II

En estos meses el fútbol argentino se encuentra en pleno debate debido a como reorganizar sus campeonatos profesionales. Cuestiones políticas y económicas recorren esta discusión y desde Al Toque proponemos un recorrido comparativo sobre cómo se disputan los campeonatos en el resto de Sudamérica. En esta entrega analizaremos el fútbol Brasileño.

Ya está escrito que el fútbol argentino tendrá en el año 2015 treinta equipos en primera división. La decisión fue tomada luego de una semana en la que el formato cambió, según distintas versiones, no menos de 4 veces. Desde Al Toque seguimos recorriendo Sudamérica para analizar las estructuras de los distintos países. En este caso repasaremos el ordenamiento del Brasileirao.
La Confederación Brasileña de Fútbol fue fundada el 8 de junio de 1914, es una de las más antiguas de nuestro continente y tiene a su cargo el desarrollo de las 4 divisiones del Brasileirao, la Copa Brasil y la selección brasileña. Luego, bajo la órbita de las federaciones estaduales funcionan los propios campeonatos de cada región.
Ahora, si bien es cierto que la federación tiene 100 años, en Brasil se juega al fútbol desde mucho antes. Desde ese entonces las diferencias sociales y políticas quedaron marcadas a fuego en la pelota. Recién fue en 1959 que se pudo realizar un campeonato que unificara a todos los estados. Esta característica es la que hace que se considere al fútbol de Brasil uno de los mas federales de Latinoamérica.
Hasta ese 1959 en que se disputa por primera vez la Taça Brasil (Trofeo Brasil), los equipos competían entre sí en sus respectivos estados, siendo los primeros en aparecer el Paulista (1902) y el Bahiano (1905). Ese trofeo, que servía para clasificar a los equipos a la Copa Libertadores, fue el primero de varios intentos de unificación hasta llegar al formato del Brasileirao, que se instauró en 1971. La aparición de esta copa coincide con la fundación de Brasilia y su designación como capital del Brasil, en un proceso de reorganización del vecino país. Además, el torneo unificado fue visto con buenos ojos y alentado por el gobierno militar que tomó el poder en 1964 por motivos propagandísticos.
El torneo unificado tuvo que sobrellevar distintas deserciones y reorganizaciones, como la que provocó el Clube dos 13. En 1987, los 13 clubes más grandes de Brasil fundaron esta asociación con el fin de hacer sus propios acuerdos comerciales sin la mediación de la CBF. Como resultado, estos clubes rompieron con el CBF y organizaron su propia liga paralela llamada Copa União. El conflicto duró un año y luego volvieron al torneo.
La convivencia de los torneos estatales y los unificados, nunca fue del todo organizada. En estos momentos la asociación Bom Senso que agrupa a más de mil jugadores que pelean por algunos de los derechos de los jugadores, entre ellos, las vacaciones y un mejor cronograma de partidos. Escribe Ezequiel Fernández Moores que debido al calendario apretado los equipos brasileños jugaron entre 70 y 75 partidos en 2013, cuando los principales europeos disputaron un promedio de 61 partidos en 2012 y 2013.
Esta cuestión no se debe sólo a la combinación del Brasileirao y los estaduales, sino también a la presión de los medios de comunicación, sobre todo la cadena O Globo, poseedora de los derechos de televisación del fútbol brasileño en su conjunto. El fútbol argentino, más allá de sus calendarios caóticos, todavía no ha llegado a ese extremo, teniendo en cuenta que River y San Lorenzo, dos de los equipos que más jugaron este año, promediarán los 62 partidos.
Resulta difícil pensar que en la Argentina los torneos y las federaciones provinciales tuvieran el mismo peso que las estaduales en Brasil, si se parte de la base de que en nuestro país los equipos de las provincias tienen que llegar a primera división para tener voz y voto en el comité ejecutivo de AFA.
Respecto de la cantidad de equipos y el formato del torneo el campeonato tuvo diversas variantes. Hasta el año 2000 llegaron a participar 116 equipos debido a que se jugaba con ruedas estaduales primero y los mejores de cada federación integraban una ronda final, definiendo al campeon con partidos a eliminación directa entre los 8 mejor ubicados. Luego de esta situación se fueron realizando modificaciones constantes para disminuir la cantidad de equipos que llegaban a esa rueda final. Hasta que en 2006 se determinó que fueran 20 escuadras disputando un torneo largo de abril a diciembre y entre febrero y marzo se llevaran a cabo los estaduales. Los promedios se probaron una temporada y fueron eliminados, y para mantener el interés de todos los equipos fue creada la “Copa Brasil”, que cuenta con un esquema similar al de las copas de las ligas europeas.
Teniendo en cuenta esta situación se puede considerar al fútbol brasileño como bastante más federal que el argentino. Ya que los equipos “chicos” se miden habitualmente con los equipos “grandes” en los estaduales. Asimismo el hecho de que no existan los promedios hace que grandes de Brasil desciendan, como le ocurrió a Palmeiras, Gremio y Vasco Da Gama en los últimos tiempos. Sería un modelo interesante a imitar si observamos que potenciaría a los grandes del interior del país. De todos modos, las quejas por la cantidad de partidos y su organización serían cuestiones a trabajar.
Por otro lado, hay que destacar que este federalismo no termina de ser generalizado. El fútbol generalmente refleja las diferencias políticas y económicas dentro de un país, y así como en Argentina, la Capital Federal centraliza y tiene colonizado al fútbol del interior, en Brasil sucede lo mismo con los Estados más fuertes. San Pablo, Río de Janeiro y otros del sur de Brasil son los estados que copan deportiva y políticamente el fútbol. Si observamos el mapa, de los 27 estados, 9 están representados en la primera división, número mejor que el argentino, pero haciendo la salvedad que sólo dos de ellos están en el centro y el noreste del territorio. El norte y el oeste amazónico, al igual que en el orden político, tienen muchísimos problemas a la hora de ascender de categoría y de obtener peso en la CBF. No en vano fueron estas las regiones donde más se protestó por la realización de “faraónicos” estadios que no utilizaría nadie. Lo mismo sucede con los títulos, que quedan repartidos en los estados sureños, exceptuando al que obtuvo el Sport Recife en 1987.
Por lo anterior, el fútbol brasileño parece, en cuanto a federalismo un ejemplo a tener en cuenta en algunas cuestiones. El hecho de que el deporte no esté tan centralizado en una sola región es siempre saludable. De todas maneras, hay aristas como la corrupción y el manejo autoritario de la televisión y los dirigentes que hacen del Brasileirao un torneo con variables preocupantes. Modelo imitable quizás, pero con cuestionamientos y con la dificultad de cambiar la cabeza de todo el país.

Números a tener en cuenta

Torneos y años de fundación
Gaucho (Rio Grande do Sul) 1919
Acreano (Acre) 1967
Alagoano (Alagoas) 1927
Amapaense (Amapá) 1944
Amazonense (Amazonas) 1914
Bahiano (Bahía) 1905
Brasiliense (Distrito Federal) 1959
Capixaba (Espirito Santo) 1997
Carioca (Río de Janeiro) 1906
Catarinense (Santa Catarina) 1924
Cearense (Ceará) 1915
Campeonato Goiano (Goiás) 1944
Maranhense (Maranhao) 1918
Matogrossense (Mato Grosso) 1943
Mineiro (Minas Gerais) 1915
Parananense (Pará) 1908
Paraibano (Paraiba) 1919
Paranaense (Paraná) 1915
Paulista (San Pablo) 1902
Pernambucano (Pernambuco) 1915
Piauíense (Piauí)
Rondoniense (Rondonía) 1945
Roraimense (Roraima) 1960
Sergipano (Sergipe) 1918
Sul- Matogrossense (Mato Grosso do Sul) 1979
Tocantinense (Tocantins) 1993

Equipos en primera división por estado
2 Minas Gerais
2 Paraná
2 Bahía
3 Río de Janeiro
3 Santa Catarina
4 San Pablo
1 Goias
2 Río Grande do Sul
1 Pernambuco

Campeonatos por estado
28 San Pablo
15 Río de Janeiro
5 Río Grande Do Sul
4 Minas Gerais
2 Bahía
2 Paraná
1 Pernambuco

 

Redacción: Al Toque
Fuentes: Ezequiel Fernández Moores (http://canchallena.lanacion.com.ar/autor/ezequiel-fernandez-moores-46 ) y http://www.cbf.com.br/