Por comenzar
Final
Final
Final
Por comenzar
Final
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Final
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Final
Final
Final
Por comenzar
Final
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Final
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
Por comenzar
En estos meses, el fútbol argentino sigue peleando por la reorganización de sus campeonatos profesionales. Cuestiones políticas y económicas recorren esta discusión y desde Al Toque proponemos un recorrido comparativo sobre cómo se disputan los campeonatos en el resto de Sudamérica. En esta entrega, cruzamos el Río de la Plata para observar el fútbol "charrúa".
El fútbol argentino ya sabe que tendrá 30 equipos en su primera división. Más allá de las "rebeliones" planteadas por Boca, River, Belgrano y otros, el torneo comenzará en febrero y finalizará en diciembre. Desde Al Toque seguimos la recorrida por las distintas organizaciones de Sudamérica, en este caso analizamos al fútbol uruguayo.
Muchos dicen, despectivamente, que Uruguay es una especie de provincia argentina fuera del territorio y que varias de sus características son similares a las de nuestro país. Dejando de lado el carácter despreciativo de la afirmación anterior, hay que decir que, en términos futbolísticos, se cumple casi al pie de la letra. Primero, porque el federalismo es casi nulo y segundo porque la televisión y la política manejan al deporte sin ningún tipo de prurito.
Respecto del primer punto, el federalismo, en el fútbol uruguayo la palabra casi no existe. Uno podía suponer que al tratarse de un país de extensión pequeña, la posibilidad de organizar un torneo que agrupara a todos los departamentos era factible. Pero no es así, recién en 1999 la Asociación Uruguaya de Fútbol (AUF) permitió que equipos del interior del país formaran parte de los torneos profesionales. Hasta ese momento, las ligas del interior y el campeonato de primera división marchaban por separado.
El fútbol se juega en Uruguay desde hace más un siglo y es profesional desde 1932, pero desde ese mismo comienzo se fue generando la separación entre las ligas del interior y las del departamento de Montevideo. Así, mientras en nuestro país el fútbol del interior aparece indirectamente afiliado a la AFA y le cuesta bastante ganar lugares en la primera división, en la República Oriental se manejan con menos hipocresía, directamente durante mucho tiempo las ligas del interior eran las "otras ligas".
En 1946 se creó, lo que actuaría como una especie de Consejo Federal, la Organización del Fútbol del Interior (OFI). La misma se formó con la integración de las distintas ligas y se asoció a la AUF, pero sin lograr una unificación. Hoy por hoy la OFI posee 83.000 jugadores afiliados, pero no cuenta con la posibilidad de acceder a torneos internacionales.
Para confirmar esta división, basta observar la composición de la primera división en esta temporada, de los 16 equipos que la integran, 13 son de Montevideo. Ni hablar a la hora de revisar los títulos oficiales de la AUF, ya que sólo un equipo del interior logró gritar campeón. Cabe destacar que el campeonato logrado por Rocha en el año 2005, no es anual, sino el de un semestre. Cabe recordar que las "estrellas" que se computan son siempre las de las temporadas. Es decir, el campeón surge de la final que enfrenta a los campeones de ambos semestres (Apertura y Clausura). Por ende, ningún equipo "no-montevideano" logró alzarse con un título oficial de torneos organizados por la AUF.
La falta de federalismo sería el punto de crítica a la AUF si no existiera el nombre de Francisco "paco" Casal. Este nombre es a quien todos marcan como el verdadero dueño del fútbol uruguayo. Casal, representante de jugadores en los comienzos de la década del '80 y hoy empresario televisivo, maneja a diestra y siniestra todo lo que sucede del otro lado del Río de la Plata en materia futbolística. Socio de Enzo Francescoli (uno de sus principales representados) y otros jugadores, fundó la empresa Tenfield, poseedora de los derechos de televisión del fútbol uruguayo.
A través de sus canales, VTV y GolTV, Tenfield tiene la potestad sobre las imágenes que generan los torneos oficiales y la selección "celeste". Además, posee acciones de distintos medios de comunicación, lo que le brinda una valla de protección para poder realizar distintas transacciones comerciales. Su rol en la compra-venta de jugadores le ha permitido construir un imperio dentro de la AUF que le permite direccionar sin ser ni dirigente ni cara visible.
El periodista Mario Bardanca, autor del libro Yo, Paco, describe que su rol de "prestamista-contralor" son numerosos los clubes de Uruguay que han dejado la práctica del fútbol por deudas con el Grupo Casal. Así, ha logrado domesticar a los dirigentes de los clubes para poder manejar con tranquilidad los negocios que existen en el fútbol. El autor, que en el libro describe como fue el propio Casal el que designó jugadores y técnicos de la selección uruguaya, denunció hace poco las persecuciones que sufren aquellos periodistas que se animan a criticar a Casal y a los suyos. Él mismo ha perdido su empleo en varias ocasiones debido a las presiones del magnate.
El último golpe de Casal, en el cual demostró lo importante de su poder, se dio a principios de este año, cuando utilizando sus contactos con el presidente Pepe Mujica desbancó a Sebastián Bauza del mando de la AUF. Todo comenzó en 2012 cuando el ex-ministro de Turismo y Deporte, Héctor Lescano, intentó cambiar la legislación que rige sobre los pases de jugadores. Asimismo, Lescano tuvo diversas reuniones con Bauza para solicitar cambios en los derechos de televisación, lo que implicaba salir del yugo de Tenfield. Lescano dejó de formar parte del gobierno poco tiempo después de esas reuniones.
La movida de Casal no se hizo esperar y varios clubes dejaron sin apoyo a Bauza dentro de la AUF. El golpe de gracia lo dio el gobierno nacional, que luego de incidentes de los hinchas de Nacional decidió sacarle la seguridad al fútbol. Luego, el gremio de jugadores, que tiene muchísimos contactos con Casal, decidió no jugar hasta que no volviera la policía a los estadios. El conflicto se resolvió con la salida de Bauza de su cargo.
El periodista Ezequiel Fernández Moores, menciona que entre Casal y Mujica empezaron mucho antes de que este último llegara a la presidencia. Además, el periodista de Canchallena.com emparenta la salida de Bauza con la de Harold Mayne-Nichols en Chile. Cabe recordar que Nichols se fue luego de que los empresarios dueños de los clubes del país trasandino se opusieron a algunos cambios que intervenían directamente en las ganancias de las empresas gerenciadoras.
Así como el fútbol brasileño tenía cuestiones a imitar, como por ejemplo la fortaleza de sus campeonatos estaduales, el fútbol "charrúa" parece una imitación del fútbol argentino, sólo que en versión más pequeña. El federalismo es casi nulo y el deporte se ha convertido en un negocio manejado por pocos.
Resumiendo:
AUF: Organiza los torneos oficiales y reconocidos por CONMEBOL.
OFI: Agrupa los torneos de las ligas del interior.
Participantes del torneo de primera división 2014/15
Club Atlético Atenas (San Carlos, Maldonado)
Club Atlético Cerro
Fútbol Club Danubio
Defensor Sporting
Centro Cultural y Deportivo El Tanque Sisley
Fénix
Club Atlético Juventud (Las Piedras, Canelones)
Montevideo Wanderers FC
Club Nacional de Football
Peñarol
Racing
Rampla Juniors
Rentistas
River Plate
Sud América
Tacuarembó (Tacuarembó)
Redacción: Al Toque
Gráfico: Al Toque
Fuentes: Bardanca, Mario. "Yo, Paco. Un antes y un después del fútbol uruguayo". Ed. Sudamericana. (2007). Montevideo.
http://www.perfil.com/politica/Quien-es-Paco-Casal-el-dueno-de-la-pelota-en-Uruguay-20110119-0029.html
http://www.futbolmaniabolivia.com/noticia/Como_entender_el_problema_Uruguayo