Inicio Quiénes somos Publicidad Contacto Enlace a Facebook Enlace a Instagram Enlace a Youtube Enlace a Twitter
  • PRIMERA A

    Final

    Ind. Dolores (GC) 00 Atenas
    AID CSBA

Entrevista en Foco

27-01-2015 17:14

Narrador de mundiales I

El mundial Brasil 2014 significó el décimo para la carrera periodística de Osvaldo Wehbe. A la vuelta, desde Al Toque realizamos una entrevista donde narra y recuerda todas las sensaciones de esas inolvidables coberturas. En esta primera parte, el relator rememora sus primeros pasos y los mundiales de Argentina 78 y España 82. La misma fue publicada en la edición de diciembre de 2014 de la revista Proven y vos

10 mundiales, 10 campeones, 10 países, unas cuantas ciudades, relatos, partidos y un bagaje interminable de anécdotas. Osvaldo Wehbe, periodista riocuartense, acaba de cubrir su décimo mundial consecutivo. Un camino que empezó en 1978 en Argentina, utilizando una renoleta para transmitir información de las selecciones instaladas en Córdoba para Radio Rivadavia, y tuvo una parada más en Brasil con la transmisión  de la final entre Argentina y Alemania.
“Lo primero que uno nota es el paso del tiempo”, dice Wehbe y explica que a lo largo de estos casi 40 años las distintas aristas alrededor de los mundiales han cambiado mucho. Una de esas aristas a las que el periodista hace referencia es la tecnología. “La cantidad de cámaras, las maneras de transmitir, la cantidad de medios y todo lo que permite las nuevas herramientas hace que la percepción del torneo cambie”, expone el relator.
A lo largo de esos 10 mundiales han pasado grandes estrellas por los relatos de Wehbe. Zico, Maradona, Platini, Matthäus, Zidane, Ronaldo, Messi, son algunos de los nombres con los que pudo disfrutar el relator riocuartense. En ese sentido, plantea que el fútbol ha cambiado y eso lo nota mucho en como varió su forma de relatar. “Es mucho más físico ahora el fútbol. Es de un ida y vuelta más permanente y eso ha cambiado también el ritmo en que uno relata”, comenta el riocuartense.
Desde el punto de vista personal, Wehbe expresa que el llegar a cubrir 10 mundiales le representa un orgullo muy importante y agrega: “Yo con el primer partido que relaté ya estaba hecho y después me tocaron 10 más en ese mundial y después vino el ´86. Yo soy un agradecido por haber podido tener esas experiencias”. Además, el relator explica que se trata de vivencias muy lindas, pero también de mucho trabajo, ya que la información es constante.
Otra de las cuestiones que Wehbe rescata es la posibilidad de trabajar al lado de grandes equipos de trabajo a lo largo de los mundiales. “Yo tuve la posibilidad de estar al lado de tipos muy importantes del periodismo y sobre todo de buena gente. Gente que te deja cosas más allá de lo profesional”, manifiesta el riocuartense que formó parte de los equipos de Radio Rivadavia (comandado por José María Muñoz) y el de Radio Continental (comandado por Víctor Hugo Morales).

El recuerdo del mundial Argentina ´78

Recién hablábamos de José María Muñoz ¿Usted pudo conversar con él sobre lo que fue el mundial 1978?
No con el no. Porque nunca se dio la chance de hablar de lo que sucedió. Si tuve la suerte de hablar con Julio César Calvo, Juan Carlos Morales y Horacio García Blanco. Muñoz era un tipo bonachón y muy oficialista. Él trató a la junta militar de la misma manera que trataba a Perón mientras era presidente. Él, al que estaba como presidente lo alababa. También era alguien muy nacionalista y eso también influyó en lo de Malvinas en España 1982. De hecho la cobertura de ese mundial (Ver recuadro “El primer relato…”) fue mucho peor que la del ´78. Pero, insisto, Muñoz era oficialista y si relatara partidos del equipo del Vaticano daría misa antes de empezar, porque él era así.

¿Qué recuerda usted de aquel mundial?
Yo cubrí ese mundial en una renoleta haciendo salidas para Radio Rivadavia desde las concentraciones de los equipos que estaban instalados en Córdoba. Fue el primer mundial y recuerdo que yo tenía una euforia muy grande por lo que significaba tener a todas esas selecciones aquí. Yo recuerdo que en ese momento yo no relacionaba el mundial con lo que ocurría política y socialmente hablando. Fue una etapa donde claramente el fútbol tapó cosas. Por otro lado, los que estábamos en el país todavía no teníamos en claro lo que sucedía. Para nosotros se jugaba el mundial de fútbol y era una vorágine constante de información que había que seguir. El único que se opuso en su momento fue Dante Panzeri y fue por cuestiones económicas, no por quien lo organizaba. Yo he charlado con otros periodistas y la sensación es que el fútbol se llevó puesto todo. Después, en el año 1979 con el mundial juvenil de Japón, las cosas cambiaron y ya se sabía más. Los organismos de derechos humanos ya estaban más presentes y, si bien se trató de ocultar alguna información, ya todo era más conocido.

¿Qué opinión tiene de los jugadores y su responsabilidad?
Yo no los crítico. Primero porque no hubo una relación directa entre lo que pasó en el campo de juego y lo que ocurrió afuera. Es decir, no es que Kempes hacía un gol y por eso se secuestraba a alguien. Lo que quiero decir es que los jugadores hacían su trabajo y estaban ante la presión de representar al país en un mundial. No hay que olvidarse que Argentina no había ganado un mundial y venía de frustraciones. Yo creo que los jugadores se centraron en que tenían que jugar el mundial y ganarlo, no se preguntaron a qué o a quién beneficiaban ganándolo. En segundo lugar, formaban parte de una sociedad que en su gran mayoría tampoco se daba cuenta de lo que pasaba. Uno no puede caerles a ellos en ese sentido. Hubo un caso de renuncia que fue el de Jorge “el lobo” Carrascosa, que decidió no participar del mundial cuando era número puesto. Él tomó la decisión de no estar más en la selección. Más allá de las conjeturas que se hicieron, el propio Carrascosa explicó que su renuncia no tuvo que ver con la junta militar, sino con temas personales. De todas formas, me parece que caerle a los jugadores no es justo porque, insisto, no sabían lo que ocurría y no jugaron pensando que favorecían a la dictadura.

El primer relato, un recuerdo imborrable
En 1982, Argentina estaba inmersa en el conflicto por las Islas Malvinas y en ese contexto la selección nacional de fútbol encaraba la defensa del título cosechado 4 años antes en la cancha de River. El equipo contaba con la base de los campeones del mundo y con el debut de Diego Maradona en los mundiales. Ese fue el torneo en el cual Osvaldo Wehbe relato un partido mundialista por primera vez y aquí regala un vívido recuerdo de ese momento:

"El mundial de España 1982 lo tengo muy presente porque fue mi primer mundial. Fue una situación que me excedió respecto de las expectativas que yo tenía sobre mi trabajo. En algún momento yo empecé a hacer alguna transmisión para Radio Rivadavia y cuando llegó el momento del mundial me ofrecieron la chance, con una especie de sociedad con Radio Río Cuarto, yo pudiera integrar el equipo de Muñoz. Me vistieron como ellos y estuve con ellos allá en España y me dijeron que iba a transmitir un partido y terminé transmitiendo once, lo que indudablemente para mí fue profesionalmente un éxito. Era un momento inédito para ir al mundial. Un país que hubiese vivido una guerra no hubiera ido al mundial. Ocurre que Argentina no vivió la guerra de Malvinas, el país como territorio continental no vivió la guerra de Malvinas. Acá se siguió yendo a bailar, siguieron las clases, la vida cotidiana era normal, más allá de la hora del noticiero donde un tal Gómez Fuentes, un perverso, un mentiroso y un adepto al régimen, contaba la caída de los aviones como si fuera un partido de bochas. Un noticiero en donde un canciller como Costa Méndez le mentía a la gente. Me acuerdo que me retaron mucho porque había una euforia detrás de la guerra de Malvinas. En medio de todo eso nosotros fuimos y fuimos de la mano de un tipo que era muy oficialista, que era el "Gordo" José María Muñoz, que había llenado la oficina en el hotel Torre España con fotos de Malvinas, el mapa, todo bien nacionalista. Ya durante la copa, empezó a suceder la derrota argentina. Argentina debuta ante Bélgica cuando todavía... yo recuerdo ese partido porque estaba en Sevilla porque me tocaba transmitir Brasil vs Unión Soviética. Nosotros veíamos el partido de la selección por televisión y escuchábamos a Muñoz y salían los comunicados de lo que pasaba en las islas. Cuando me toca transmitir a mí el otro día era un desastre. Yo tengo la grabación, fue un partidazo, iba ganando la U.R.S.S. y Brasil lo da vuelta; y cada dos jugadas salía un comunicado donde se iba contando la derrota argentina y la rendición en las islas. Yo recuerdo que por privada decía "paremos de relatar" y me respondían "relata, no pongas tanto entusiasmo". Vos te imaginas que mi primer relato en un mundial fue cruel, realmente para mí fue muy cruel, con el paso de los años me doy asco a mi mismo de no haber tenido la personalidad de dejar de transmitir. Yo era muy chico, era mi primer mundial, la guerra no la habíamos vivido. Después fuimos mas ridículos todavía, no se podía decir la palabra ‘Inglaterra’. Yo recuerdo un relato de Juan Carlos Morales, que transmitió un Inglaterra- Alemania, nombraba a Alemania y a los jugadores alemanes y después tenía que decir el 10 de los piratas, el 8 de la ‘Rubia Albión’, el 4 de los británicos en vez de nombrarlo, era una cosa ridícula. Ocurrió, como tantas cosas desopilantes que nos ocurren a los argentinos".

 

Redacción: Al Toque
Foto: Al Toque
* La entrevista fue publicada en la edición de diciembre de 2014 de la revista Proven y vos.