Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Por comenzar
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Por comenzar
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
El Mundial Brasil 2014 significó el décimo para la carrera periodística de Osvaldo Wehbe. A la vuelta, desde Al Toque realizamos una entrevista donde narra y recuerda todas las sensaciones de esas inolvidables coberturas. En esta segunda parte, el relator repasa lo más importante del último mundial y explica las posibilidades de cubrir Rusia 2018. La misma fue publicada en la edición de diciembre de 2014 de la revista Proven y vos
Osvaldo Wehbe cumplió en Brasil su décima cobertura mundialista y desde Al Toque revivimos la charla que entablamos con el relator sobre esa experiencia. En este caso el relator riocuartense nos habla del torneo en tierras vecinas y la posibilidad de estar en Rusia 2018.
"El mundial más lindo que me tocó ver"
Sobre lo ocurrido en Brasil, Wehbe destaca que fue el mejor mundial que le tocó ver. "Yo siempre digo que la primera ronda de los mundiales es aburrida y este vino a contradecirme", comenta el relator riocuartense. Además, aclara que cuando a la selección nacional le va bien, como en el caso de este mundial, es mucho más agradable el trabajo y las ganas de volver a Río Cuarto son menos.
¿Qué le dejó el mundial de Brasil?
-"Me quedé con una muy buena impresión. Los mundiales venían siendo muy pobres y yo pensé que este no iba a ser una excepción, pero lo fue. Generalmente a los mundiales los jugadores llegan artos de fútbol. Hay tipos que han jugado casi cien partidos en la temporada y llegan con los últimos litros de nafta. No es que no lo quieran jugar, sino que están cansados de estar en una cancha. Hay que pensar además que estos torneos se llevan a cabo cuando los jugadores deberían estar de vacaciones y eso el cuerpo lo siente. Por eso no suele haber buen nivel en los mundiales. Curiosamente, Brasil 2014 fue la gran excepción. Vimos equipos que sorprendieron, que salieron a ganar y brindaron espectáculo y eso se dio también en la primera ronda. Quizás porque hubo grupos en los que se encontraron potencias. Uno de los ejemplos es el partido que le gana Italia a Inglaterra. Ese partido para mí fue el mejor de todos. Tuvo dos equipos que brindaron todo lo que tenían para ganar ese partido y fue tanto lo que dio que se quedaron sin nada más. Después de ese partido, no pudieron reponerse desde lo físico y eso lo aprovecharon Uruguay y Costa Rica".
¿Cómo influyó el calor?
-"Mucho. Yo creo que en parte a los europeos les pasó factura. La misma Alemania lo sufrió en el partido con Ghana, en donde se los vio muy lentos en el segundo tiempo. Pero, más allá del calor, hubo muchos equipos que sorprendieron con maneras más frescas de jugar. Costa Rica fue un ejemplo de eso. Ni hablar de Colombia, que le faltó animarse un poco más contra Brasil. En general fue un gran mundial. Hubo muchos goles. Hubo muchos partidos emocionantes y lindos para relatar. A veces los partidos son lentos y monótonos y obligan al relator a tener que estar todo el tiempo poniéndole más ritmo al relato del que tiene el juego. En Brasil no fue así, salvo excepciones, los partidos te marcaban la velocidad del relato".
Recién hablábamos que el fútbol era más físico ¿Eso es bueno o es malo? ¿Cómo influyó en Brasil?
-"Ni una cosa ni la otra. El fútbol se hizo más físico y más veloz, pero siguen apareciendo buenos jugadores como Messi, que tiene control de balón y le suma velocidad. El fútbol es más de ida y vuelta y eso hace que, por ejemplo, los partidos de la liga inglesa sean muy atractivos. Creo que en Brasil eso salió a la luz. Fue un mundial muy físico, pero en donde se jugó muy bien. El problema se da cuando lo físico se come a lo futbolístico y los tipos son atletas más que jugadores.
¿Qué le dejó la actuación Argentina?
-"Yo me quedé contento con lo de la selección. No es fácil hacer lo que hizo Argentina, sobre todo cuando se le lesionaron los "7 bravos" y el as de basto. Quizás con Higuaín en mejor nivel y sobre todo, si no se hubiera lesionado Di María, habría habido más posibilidades de ganar la final. De todas maneras se estuvo cerca. Yo veía que los argentinos se iban amargados después de perder la final y yo, si bien estaba amargado, me fui conforme con lo que vi de Argentina. Alemania fue más que la selección a lo largo del torneo, pero en la final Argentina mereció más, pero el fútbol tiene estas cosas".
¿Cómo analiza el mundial de Messi?
-"Messi fue hostigado sin razón. La primera rueda quedó claro que Argentina la supera por Messi. Es decir, si él no hubiera mostrado esas pinceladas y el nivel que tuvo en el partido con Nigeria, Argentina hubiera sufrido un poco más para superar esa primera fase. Después, Sabella tuvo que cambiar el esquema, pero no por Messi, sino porque los socios que él podía tener adentro de la cancha se fueron cayendo y el equipo tuvo que armarse de atrás para adelante. Una vez que ocurrió esto, Messi tuvo que perder protagonismo. El equipo cambió su fisonomía porque lo necesitaba, sobre todo contra Holanda y en la final, y esto le hizo perder su lugar central en el equipo. Además, hay que sumarle el cansancio que traía aparejado de una temporada que fue muy larga y que evidentemente también hizo que decayera su rendimiento. Insisto, Messi es demasiado cuestionado porque se le compara con Diego (Maradona), cosa que no deberíamos. Messi es un jugador extraordinario al que en la Argentina no le damos el lugar que merece. Creo que, un poco tiene que ver con que no tiene la personalidad que si tiene Carlos Tevez. Al que la gente lo ve y enseguida reacciona positivamente, Messi es otro tipo de jugador. Esto no quiere decir que no tiene carácter, porque si lo tiene, pero no es distinto a Tevez en ese sentido y obviamente también a Diego (Maradona).
¿Cuál es su opinión del trabajo de Alejandro Sabella?
-"Sabella hizo un gran trabajo. Llegó al mundial con una idea y con esa idea no le fue bien en los primeros partidos. Te reitero que para mí fue clave lo de Messi en la primera rueda. Después, Sabella supo encontrarle la vuelta a las lesiones y los bajos rendimientos. Encontró en Rojo y en Biglia, dos jugadores de su riñón, rendimientos muy altos que le permitieron armar un equipo muy sólido, que sacó del mundial a una Holanda que venía muy bien y hacerle un gran partido a Alemania. Supo rearmar un equipo y darle un rol preponderante al grupo. Yo creo que en el fútbol, y en todos los aspectos de la vida, los grupos son los que te permiten conseguir objetivos. El tirar todos para el mismo lado es lo que te da la chance de lograr el objetivo y yo creo que eso fue la clave en Brasil. Sabella generó un gran grupo de jugadores que se hicieron muy fuertes y consiguieron su objetivo. Lo de Sabella fue fundamental y a mí me alegra que a los buenos tipos, los tipos humildes, les vaya bien y eso me pasó con Sabella. Además porque lo criticaron por tibio, le dijeron que no tenía poder de mando en el grupo, que Messi manejaba todo y quedó demostrado que no fue así. Cuando tuvo que cambiar esquemas y, si se quiere, quitarle comodidad a Messi, lo hizo".
La plaza roja lo convoca
El calendario de la FIFA marca a Rusia en 2018 para desarrollar el vigésimo primer mundial de la historia. La tierra de los zares promete ser un destino exótico y la idea de una renovación en la selección Argentina. Ante la pregunta de si Rusia será el undécimo mundial, Wehbe responde: "Yo ya estoy hecho, a lo mejor se da, pero yo creo que lo disfrutaría mucho más yendo como turista y no como periodista".
Por otro lado, Wehbe explica que por ahora el destino del torneo en el oriente europeo es incierto debido al conflicto bélico que se desata en el sector. "La FIFA va a lugares en donde hay corrupción o a lugares donde no hay agua potable, como México en el '86, sin problemas, ahora a las guerras les huye", comenta el relator y añade que si bien hay buena cantidad de dinero de por medio, el ente máximo del fútbol mundial está atento a todo lo que sucede en ese sector del globo.
De todas maneras Wehbe marca que todavía no sabe cuál será su destino en 2018 y que si bien el lugar le llama mucho la atención, sufre cuando deja durante mucho tiempo su hogar. "Yo soy un tipo muy extrañador y es muy demandante la actividad durante el mundial. Yo no le cierro la puerta, todavía falta un tiempo", concluye el "narrador de mundiales".
Simplemente Maradona
"Maradona es un tipo que a mí, como a muchos argentinos, me dio mucha felicidad", dice Wehbe sobre el astro histórico del fútbol y añade que tiene los mejores recuerdos del "10" con la camiseta Argentina. El relator recuerda que, si bien la pasó muy mal durante el mundial de México en 1986, fueron las actuaciones de la selección argentina, y las de Maradona en particular, las que lo ayudaron a aguantar la travesía.
Durante su estadía en Brasil, Wehbe participó del programa "De zurda", que fue conducido por el propio Maradona junto a Víctor Hugo Morales. En un homenaje que le realizó la seccional riocuartense del CISPREN (Círculo Sindical de Prensa y Comunicación de Córdoba), Wehbe contó esa experiencia y rescató que no podía creer cuando Maradona lo saludó diciéndole: "Maestro ¿cómo le va? ¿qué novedades hay de Río Cuarto?".
Sobre su participación en el programa, describió que fue una experiencia muy linda por todo lo que despierta Maradona en él y también por el aprecio que le tiene al relator uruguayo. "Estar en la misma mesa que esos dos grandes es siempre un motivo de orgullo para uno. Son oportunidades únicas", señaló el riocuartense.
A esto último le sumó otra anécdota con Maradona en el mundial de Italia 1990, en la cual Wehbe estaba esperando para salir en vivo en el programa de Víctor Hugo desde el hotel en donde se encontraba la selección argentina:
"Mientras el resto de los periodistas estaban afuera, nosotros estábamos adentro con un allegado de Víctor Hugo y cuando íbamos a hacer la salida justo baja Diego (Maradona) y yo lo agarró y le digo de hacer una salida para Víctor Hugo. Diego me abrazó y se metió conmigo a la cabina telefónica y cerró la puerta. Así tuvimos la exclusiva con Diego, mientras los demás esperaban afuera. A la noche, nosotros estábamos viendo donde dormir, ya que en ese hotel no quedaban vacantes. Yo vi que este conocido de Víctor Hugo, que en realidad es su peluquero, se quedó charlando con Diego. Ya estábamos por irnos cuando una de las personas del hotel nos dijo que podíamos quedarnos en una especie de entrepiso, en donde había espacio para armar unas pseudo camas y nosotros accedimos. Cuando nos estábamos acomodando, tocan la puerta. Eran el "Checho" (Sergio) Batista y otro jugador más que nos traían unas pizzas y unas gaseosas que Diego nos había mandado para que cenáramos. Diego tiene esas cosas que lo hacen único y por eso yo siento un cariño especial por él".
Ping Pong mundialista
El mejor mundial: "Brasil 2014".
El peor mundial: "El de E.E.U.U 1994. Por todo lo que pasó con Diego y porque al ser un país sin tradición había mucha gente que no sabía lo que pasaba".
El mejor recuerdo: "El de México 1986 por Diego. Haber estado en el estadio el día que Diego le hizo los goles a los ingleses es impagable. También el de Italia 1990 por haber trabajado por primera vez con Víctor Hugo Morales".
El peor recuerdo: "Es también del ´86, porque yo viaje con mi mamá muy enferma y con mi primera hija con dos meses de vida. Por ende, yo extrañe muchísimo. Además nos robaron una noche a todo el equipo de Radio Rivadavia, con armas, nos hicieron tirar al suelo. Una situación horrible".
Redacción: Al Toque
Foto: Al Toque
* La entrevista fue publicada en la edición de diciembre de 2014 de la revista Proven y vos.