Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Por comenzar
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Por comenzar
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Final
Rosa Godoy será la novena riocuartense en participar de la cita olímpica. Será una de las pocas argentinas que no represente a la provincia de Buenos Aires, dominadora histórica en este tipo de competencias.
El próximo 14 de agosto Río Cuarto volverá a ser olímpica. Rosa Godoy, que está radicada en Carlos Paz desde hace algunos años, competirá en la maratón femenina de Río 2016. La multiganadora de la "Maratón de los Dos Años" que organiza Banda Norte, pondrá nuevamente a la ciudad en los Juegos luego de no tener participación alguna en Londres 2012. Godoy será la novena riocuartense en disputar un Juego Olímpico.
En las puertas de la clasificación quedó Macarena Ceballos. Con 18 años, la nadadora es una de las grandes realidades que tiene el deporte de nuestra ciudad. El futuro es promisorio si la dedicación de la deportista continúa y, sobre todo, si sigue recibiendo el apoyo necesario. Si se llegara a dar la posibilidad de estar en Tokio 2020, sería la segunda representante "acuática" de Río Cuarto. Antes de ella estuvo Fernando Fanjul, que participó de Roma 1960 y fue la inspiración de un grande de la natación nacional, Alberto Nicolao (esto confesado por el propio Nicolao).
Los otros que completan la lista son los boxeadores Raúl Rodríguez (Berlín 1936), Víctor Zalazar (bronce en Melbourne 1956) y Ángel Pereyra (México 1968); el polista Manuel Andrada (oro en Berlín 1936); el pesista Gabriel Lemme (Atlanta 1996); el tirador Tomás Modesti (Atenas 2004) y el tenista Agustín Calleri (Atenas 2004 y Pekín 2008).
El estar en un Juego Olímpico no es algo fácil de conseguir para un atleta de tierra adentro. Un estudio de la Fundación Nixus para la Investigación Científica arrojó un resultado que pone de manifiesto la preponderancia de la provincia de Buenos Aires. Según el informe, en los últimos 50 años (desde México 1968 a Londres 2012) Argentina obtuvo 29 medallas (5 de oro, 7 de plata y 17 de bronce), logradas por 143 atletas (45 mujeres y 98 varones) en 12 disciplinas deportivas. De esas preseas, el 62% fue obtenido por atletas nacidos en la provincia de Buenos Aires. La segunda provincia es Santa Fe. Combinadas, los dos distritos, acumulan más del 80% de esos logros.
La delegación que fue a Río marca la misma tendencia. El 60% de los deportistas que están compitiendo en Brasil nacieron en Buenos Aires. Paula Pareto, la única medallista hasta aquí, es nacida en el partido San Fernando.
Los motivos de esta disparidad, la investigación los sitúa en la diferencia de riqueza y población que hay entre las provincias. Las regiones más pobres del país, en las cuales la falta de recursos para una buena alimentación hace estragos, quedan totalmente relegadas. Sólo 13 provincias de las 23 han obtenido medallas.
Otro aspecto interesante que muestra el trabajo es que la mayoría de los ganadores surgen de ciudades con menos de 500 mil habitantes, es decir, son ciudades medianas. Los investigadores manifiestan que todavía no está bien definido el porqué de esta situación, pero una de las razones pasaría por la poca presión que encuentran los jóvenes en esos lugares, muy distinta a la de las grandes metrópolis. Si uno piensa en el hockey, muchas de las jugadoras nacen en los partidos del gran Buenos Aires, con poca población y muy cercanos a Capital Federal.
En tiempos en los que el Enard (Ente Nacional de Alto Rendimiento) le ha dado un poco más de respaldo a los atletas, sería interesante tener estos números en cuenta, para diseñar políticas de la distribución de los recursos. Una de las críticas que ha recibido la entidad es que no basta con inyectar dinero, sino que hay que hacerlo con algún tipo de criterio.
Lamentablemente, el esquema olímpico del país es muy parecido al mapa de riqueza general de las provincias. Un paso hacia adelante para el Enard sería investigar cual es el nivel socioeconómico de los atletas, para tener una idea de quién puede acceder al deporte en el país. Del lanzador de jabalina Braian Toledo, nacido en un barrio humilde de Marcos Paz, al navegante Julio Alsogaray, nacido en San Pedro, hay un amplio panorama.
Dato alentador para Río Cuarto es el de la cantidad de población de las ciudades donde crecen los atletas, pero la distancia con la capital y la falta de infraestructura hacen que el esfuerzo sea doble. Lo supo Macarena Ceballos, que después de entrenar un largo tiempo aquí, tuvo que emigrar.
Por Agustín Hurtado